
Hashima, la isla fantasma
Hashima, la isla fantasma
Hashima, la isla fantasma –también conocida como Gunkanjima, que significa isla acorazada en japonés– se encuentra cercana al puerto de Nagasaki, en Japón. Anteriormente, esta isla tenía una densidad bastante grande en cuanto a población. A medida que pasó el tiempo, concretamente 20 años, este lugar pasó a cero habitantes.
La isla estaba rodeada por bloques hechos de hormigón armado, ya que el oleaje allí era bastante fuerte, es por eso que se la reconoce también con la característica de ‘acorazada’.
En los años 50, Hashima albergaba casi 5.300 habitantes y, además, constaban hospitales, escuelas, tiendas e incluso un salón de tragaperras llamado Pachinko. Lo que sí que no tenían, eran zonas verdes. No contaban con un solo parque. Además, hay que sumarle la brutal cantidad de humedad y polvo de carbón que había en el ambiente y que respiraban los habitantes del lugar.
Por qué fue abandonada
En esta isla abundaba el tema de la minería. En 1810 se encuentra –por primera vez– carbón en la isla. Las minas estuvieron durante muchísimo tiempo abiertas. Las cerraron el 15 de enero de 1974 y, algunos meses después, el 20 de abril, los habitantes abandonaron la ciudad por motivos económicos, dejándola completamente desierta y con todo tal cual estaba. Desde entonces, ha sido la naturaleza la que ha ido modificando el aspecto de este sombrío lugar.
Alrededor de 1887, la empresa Mitsubishi, compró Hashima con el fin de explotar sus minas de carbón, las cuales fueron descubiertas recientemente. No fue hasta un siglo después que, el carbón que había en las minas, se acabó y, como no había más que sacar de ahí, la isla fue a peor y la abandonaron.
Inmortalizando a Hashima
A continuación, os voy a dejar una galería de imágenes fotografiadas por Makiko, un fotógrafo que ha tenido la suerte de poder inmortalizar la situación en la que se encuentra la isla de Hashima:
Inspiración
Esta isla ha servido de inspiración para estas dos películas:
Skyfall (2012)
Shingeki no Kyojin (versión fílmica, 2015)
Visitas a Hashima
En 2015, se declaró a Hashima como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Desde el año 2009, está abierta al público y decenas de turistas viajan en embarcaciones pertenecientes a cuatro empresas, a las cuales se les ha aprobado el acceso a la isla. La visita guiada dura 1 hora y se pueden ver tres zonas –debido a ciertas restricciones–.
A pesar de los destrozos, hay algunas construcciones que todavía pueden apreciarse al detalle. Estos edificios son los edificios número 30 y 31; la oficina central de ladrillos color naranja; y la entrada al segundo túnel de la mina.
Entre los años 50 y 60, Hashima se convirtió en una de las partes de Japón cuyo número de demandas en televisiones y radios era de los más grandes. Esto se debe al aislamiento que se llevó a cabo en la zona.
Battle Ship (2017)
En 2017, lanzaron una película llamada Battleship Island, la cual refleja uno de los temas más oscuros de Hashima: La esclavitud a la que fueron sometidos los ciudadanos de la isla.
La explotación a la que fueron sometidos
Durante la 2ª Guerra Mundial (1941), la isla se encontraba con una generación de nada más y nada menos que 400.000 toneladas de carbón cada año. Es por ello, que necesitaban mucha mano de obra y, no solo eso, sino que fuese barata. Es por eso que recurrieron a algo muy injusto. Secuestraron a muchísimos chinos y coreanos para convertirlos en esclavos que se ocupasen del trabajo en las minas. Y, debido a esto, fueron reportadas casi 1.500 desapariciones muy sospechosas e incluso muertes por malnutrición o accidentes laborales.

Misterios sin resolver: El nuevo documental de Netflix
También te puede interesar

Criaturas mitológicas marinas
septiembre 24, 2020
La sonrisa del payaso
junio 7, 2019