Cine y Literatura

«La máscara de la muerte roja» de Edgar Allan Poe

«La máscara de la muerte roja»

«La máscara de la muerte roja» es un relato del escritor estadounidense Edgar Allan Poe, fue publicado en 1842.

La novela sigue los intentos del príncipe Próspero de vencer a una peligrosa plaga, conocida como la Muerte Roja, escondiéndose en su abadía. Próspero, junto a otros nobles ricos, organiza un baile de máscaras en siete salas de la abadía, cada una decorada con un color diferente. En medio de la juerga, una misteriosa figura disfrazada de víctima de la Muerte Roja entra y se abre paso por cada una de las habitaciones. Próspero muere tras enfrentarse a este extraño, cuyo «traje» resulta no contener nada en su interior; los invitados también mueren.

La historia sigue muchas tradiciones de la ficción gótica y se analiza como una alegoría sobre la inevitabilidad de la muerte, aunque algunos críticos desaconsejan una lectura alegórica. Se han presentado muchas interpretaciones diferentes, así como intentos de identificar la verdadera naturaleza de la enfermedad del mismo nombre.

La novela se publicó por primera vez en mayo de 1842 en Graham’s Magazine y desde entonces se ha adaptado en muchas formas diferentes, incluida una película de 1964 protagonizada por Vincent Price. El cuento de Poe también ha sido aludido por otros trabajos en muchos tipos de medios.

Influencias de «La mascara de la muerte roja»

Influenciado directamente por la novela gótica, «El castillo de Otranto» de Horace Walpole, en «La máscara de la muerte roja», Poe adopta muchas convenciones de la ficción gótica tradicional, incluida la ambientación del castillo.

Las múltiples habitaciones de un solo tono pueden ser representativas de la mente humana, mostrando diferentes tipos de personalidad. Las imágenes de sangre y tiempo también indican corporeidad. La plaga puede, de hecho, representar atributos típicos de la vida y la mortalidad humanas. Esto implicaría que toda la historia es una alegoría sobre los intentos inútiles del hombre de evitar la muerte (una interpretación comúnmente aceptada).

Interpretación

Sin embargo, hay mucha controversia sobre cómo interpretar «La máscara de la muerte roja»; algunos sugieren que no es alegórico. Y no lo es especialmente debido a la admisión de Poe de un disgusto por el didacticismo en la literatura. Si la historia realmente tiene una moraleja, Poe no declara explícitamente esa moraleja en el texto.

La sangre, enfatizada a lo largo del cuento, junto con el color rojo, sirve como un símbolo dual, que representa tanto la muerte como la vida. Esto se enfatiza por la figura enmascarada, que nunca se declaró explícitamente como la Muerte Roja, sino solo un juerguista con un disfraz de la Muerte Roja. Este hizo su aparición inicial en la habitación más oriental, que es de color azul, un color que se asocia con mayor frecuencia con el nacimiento.

Aunque el castillo de Prospero está destinado a mantener alejadas las enfermedades, en última instancia es una estructura opresiva. Su diseño en forma de laberinto y sus ventanas altas y estrechas se vuelven casi burlescas en la última habitación negra. Tan opresiva que «había pocos miembros de la compañía lo suficientemente audaces como para poner un pie dentro de sus recintos». El castillo está destinado a ser un espacio cerrado, pero el extraño puede colarse dentro, lo que sugiere que el control es una ilusión.

Como muchos de los cuentos de Poe, «La máscara de la muerte roja» ha sido interpretada autobiográficamente por algunos. Así, el Príncipe Próspero es Poe como un joven rico, parte de una familia distinguida muy parecida a los padres de Poe, los Allan.